Tangibles
Tangible (y comestible) 1/3
Escuché a Euge Oller decir que, a comparación con épocas anteriores, ahora es más accesible comprar cosas.
Gracias a esas posibilidades, las generaciones de hoy valoran más las experiencias.
Lo confirmé.
Ocasionalmente, tengo el deseo de tomar una clase de batería, surf, o pintura (sí, la multipotencialidad y sus asuntos), pero más que por probar, está el hecho de experimentar, y llevarme algo tangible ese mismo día.
Es decir, si voy a una clase de modelado de fondant, espero aprender a decorar al menos un cupcake con fondant. Es una experiencia con un resultado tangible (y comestible).
No quiero ser experta en un día, quiero introducirme en ese mundo, descubrir que soy capaz, y definir si es para mí.
En la educación superior (o en muchos de los programas que he visto) no sucede así.
Cuando veo todas las asignaturas de una carrera, noto que lo bueno de la carrera se ve al final. Al principio son materias básicas (que no tienen necesariamente que ver con la carrera).
¿Pudiéramos decir que debido a eso hay estudiantes detractores al final? Es posible.
Acá entra el maravilloso mundo del micro aprendizaje.
Este les da a los estudiantes un tangible para llevar a casa ese mismo día.
Pongamos de ejemplo un curso.
Si una persona compra un curso porque quiere resolver algo, y al final del curso, lo resuelve es bueno. Pero si aparte de resolver, les queda un tangible mostrable, es mejor. ¿Por qué? Porque nos gusta mostrar a los demás lo que hacemos.
Ya te explico.
Tienes un curso de desarrollo web, pero el contenido es sobre la historia de internet y protocolos, ayuda a resolver cómo configurar asuntos de web, pero ¿qué puede mostrar el estudiante? Nada.
En cambio, si el curso tiene una propuesta más tangible como: crea tu página web en 2 horas. Ahora el estudiante tendrá algo que mostrar: su página web.
Acá tenemos el primer insight: que el curso tenga al menos un tangible, y si puede mostrarse mejor.
“¿Al menos un tangible?”
Sí, pero eso te lo cuento mañana.
adriana 🙂
Instagram, Uber y Amazon en unas horas 2/3
Ayer estuve contándote sobre la inclusión de tangibles en tu infoproducto, en este caso, curso.
Puedes ir a leer ese para que no estés más perdido que Tarzán en el día de las madres y luego volver acá.
Si estás llegando hoy, el resumen: es preferible si tu curso tiene al menos un tangible, y si puede mostrarse, mejor. Si este resumen está muy corto, entonces responde este correo y te lo reenvío.
Continúo.
Digo “al menos” porque pueden incluirse varios tangibles.
Y eso será mejor para ellos, que estarán contentos, y para ti, porque sabrás que resolvieron su problema, y tal vez te etiqueten (prueba social).
Siguiendo con el ejemplo de cursos. Una vez trabajé en un curso sobre Google AppSheet. Esta es una herramienta para programar aplicaciones sin código (no code).
Entonces, a medida que el instructor iba enseñando el manejo de la herramienta, iba construyendo los tangibles. ¿Cuántos? 3 apps (eran sencillas, tampoco es que enseñó a hacer Instagram, Uber y Amazon en unas horas).
Como te decía, esto es muy bueno para todos.
Si es alguien que necesita implementar estas apps en su negocio, alguien que necesita un portafolio para aplicar a puestos no code, o cualquier persona que le pique la curiosidad, habrá resuelto su problema, y además tendrá varios tangibles que mostrar.
Pero esto no solo aplica a cursos. También aplica a contenido escrito. Seguramente habrás leído algún libro con ejercicios prácticos durante toda la lectura.
Hace poco estuve leyendo un libro sobre pensamiento visual y los ejercicios eran dibujos. Cuentan como tangibles, porque al terminar la lectura yo terminaré con un portafolio de dibujitos listos para mostrar.
Aprenden, aplican, y recuerdan más.
Segundo insight: mientras más tangibles, mejor.
El último te lo cuento mañana, sigue en sintonía.
adriana 😊
Tangible ASAP 3/3
Hablamos en los últimos dos días sobre los tangibles en los infoproductos.
(Si no lo has leído vuelve atrás, en caso de que estés llegando hoy, pídeme que te los envíe).
Te contaba que en las universidades dejan lo bueno para los últimos semestres.
Si lo traemos a entornos de micro aprendizaje, entonces podemos incluir el desarrollo de los tangibles lo más pronto posible, o ASAP por si eres más cúl. No esperes hasta el final.
En el proyecto que trabajé de Google AppSheet, el instructor fue desarrollando las apps desde la primera clase.
Nada de 3 módulos de historia, 2 de teoría, y 4 de repaso.
No, nada, nadita.
Desde la primera clase se puso en modo Bob El Constructor. Cuando un estudiante ve que desde la primera clase se moja las manos, entonces lo engancharás, y es más probable que complete su formación.
De nuevo, esto es bueno para ambos. Estudiante satisfecho, profe satisfecho.
El tercer insight es: incluye el desarrollo de los tangibles ASAP (lo antes posible).
Así que eso es todo, me emociona este tema.
Recuerda, cuando estés planeando tu curso:
- Incluye al menos un tangible, si puede mostrarse mejor.
- Mientras más tangibles, mejor.
- Si es posible, desarrollar los tangibles en las primeras clases.
Si quieres que escriba por ti, responde este correo y nos ponemos manos a la hoja. El tangible: tu curso, o ebook.
adriana 😊