El mero mero PRO
“Todos los cursos que he visto sobre X, hablan de lo mismo”.
Yo misma, buscando temas específicos, no encuentro nada de lo que quiero.
Solo lo obvio.
Entonces, ¿cómo una persona se posiciona como “experto” si habla de lo mismo que todos los demás?
A nivel general, superficial.
Conocí a un experto en marketing que decía tener una formación novedosa, la crème de la crème.
Pero observando… no había nada nuevo bajo el sol.
Alertas prendidas.
Investigué, y en toda su experiencia, había, ma’fren.
Había.
La cosa al final resultó bien.
Pero me atrevo a decir que si hubiera hablado de esas cosillas profundas individualmente, habría funcionado mejor.
Con esto pienso en el enfoque tipo T.
La línea horizontal representa todo lo que sabes: una visión amplia del tema.
La línea vertical es donde decides profundizar: un ángulo específico que enseñas a fondo.
El asunto es que muchos cursos allá afuera se quedan en la línea horizontal: tocan un poco de todo, pero sin profundidad. Y justo ahí es donde puedes destacar.
Primero, porque es útil para crear tu universo de assets.
Segundo, porque demuestra que te interesa tu audiencia lo suficiente como para ir más allá de lo superficial.
Veamos un ejemplo del enfoque tipo T con el tema “edición de video”.
Línea horizontal de la T
– Cómo elegir el software de edición adecuado.
– Atajos de teclado que ahorran horas de trabajo.
– Cómo organizar tu material en la línea de tiempo.
– Corrección de color básica.
– Cuándo cortar tomas para dinamizar.
– Cómo añadir subtítulos con apariencia profesional.
– Tipos de transiciones.
– Exportar con buena calidad sin que pese tres vidas.
Un montonazo de información.
Sin embargo, esto es lo que se ve por ahí:
“Curso completo de edición de video”, o “Edición de video PRO de 0 a 100”.
(No puede faltar el PRO).
No estoy en contra, ojo, eso está muy bien para tener una idea general.
Pero llega un punto donde necesitas más.
¿Quién crea para esas personas?
Línea vertical de la T: “Cómo añadir subtítulos con apariencia profesional”
– Fuentes legibles en móviles.
– Dónde colocarlos sin tapar el contenido según la plataforma.
– Cómo animarlos para seguir el ritmo del audio.
– Errores de contraste que los vuelven ilegibles.
– Herramientas automáticas vs subtitulado manual: pros y contras.
– Consideraciones de accesibilidad al colocarlos.
¿Ves?
Y podría seguir.
Cada punto es útil, todo es accionable.
Será más fácil aplicarlo, y que te recuerden.
Te recordarán por pensar incluso en la accesibilidad de los subtítulos.
Para ellos serás el experto verdadero, el mero mero.
Así que para ser la crème de la crème, deja fuera el pack de 200 plugins, las intros en 3D y el efecto glitch por todas partes.
Profundiza.
Adriana La Mera Merita 🙂
PD: Y responde este correo para que trabajemos en tus assets.