Enseñar como Google Maps

Para enseñar es necesario simplificar algunas cosas.

Ya pasamos por distintas cosas para descubrir qué funciona y qué no.

Pero nos cuesta simplificar, porque no pensamos como principiantes o porque creemos que algo es demasiado fácil.

Un ejemplo que lo ilustra bien es cuando eres turista (o no) y preguntas por una dirección.

Muchas veces el conocedor de direcciones te da indicaciones como si conocieras todo.

Pero si conocieras no estarías preguntando, ¿cierto?

Avanzas, giras a la derecha, ves el árbol, avanzas, ¿hay sol? Entonces gira a la izquierda, verás un perro con sed, y luego un carro azul. ¿Te ubicas? Bien, entonces continúa, todavía te falta.

Y así, una complicación muy grande.

Es difícil recordar todo eso.

Es fácil perderse.

Si te pierdes en algún punto, ¿podrías saber cuál fue?

¿El árbol? ¿El sol? ¿El perro? ¿El carro?

Qué complicado.

Ahora, mira el ejemplo de Google Maps, que nunca te suelta toda la ruta de golpe.

No te dice: “Camina tres cuadras, cruza el puente, gira en el semáforo, pasa el parque y después la tienda azul”.

Sino que te muestra un solo paso en pantalla: “Camina 100 metros y gira a la derecha.”

Cuando lo cumples, recién aparece el siguiente.

Lo mismo ocurre al intentar enseñar todo de golpe. Lo más probable es que la persona se pierda en el camino. Si das siete pasos de una sola vez, es fácil que alguno salga mal.

Por eso conviene dividir el recorrido en pasos mínimos, como Google Maps. Un paso a la vez y una pausa.

Es imposible perderse porque en cada tramo hay una pausa: el momento para corregir.

En cambio, cuando acumulamos instrucciones, los alumnos se abruman, se saltan partes o creen que la tarea es más difícil de lo que realmente es.

Ese es el poder de la deconstrucción: enfocarse en un solo paso, repetirlo hasta que se vuelva natural y eliminar la posibilidad de error.

Al principio parece lento, casi aburrido, pero en realidad motiva. Los estudiantes saben que no pueden equivocarse y eso los anima a seguir.

La clave no está en dar trabajo pesado, sino en ofrecer pequeñas dosis imposibles de fallar.

Ahí empieza el verdadero aprendizaje.

La próxima vez que diseñes cursos, manuales, guías, y demás aSsEtS recuerda dar la dirección como Google Maps, así aseguras que tus pupilos lleguen a su destino.

Agendas por acá, y nos ponemos a trabajar en tu mapa.

Adriana Pichai 🙂

PD: Pensé que el CEO de Google aun era Larry Page, y me enteré ahorita que es Sundar Pichai, parece que tengo Internet Explorerrrrr.